La Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y Defensa del Agua (COPUDA)


9 junio, 2025, Por:

La Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y Defensa del Agua (COPUDA)


Durante el 2024 y 2025 el Consejo Civil ha venido colaborando con la COPUDA mediante diversas acciones que han permitido fortalecer la organización. Aquí compartimos una relato escrito por Ernesto Santiago que narra algunos elemento sustantivos de esta organización dde pueblos que defiende su territorio y su cultura.

XNIZAA significa “nuestra agua” en lengua Zapoteca, así se llama nuestra microrregión; es un territorio integrado por 17 comunidades indígenas localizadas en los Valles Centrales de Oaxaca, todas pertenecientes al ancestral pueblo Zapoteco del Valle. Las historias del agua en nuestras comunidades son tan antiguas como la vida misma, son las ventanas del tiempo que a través de siglos nos ofrecen un portal al origen de nuestra raza, al momento en el que el agua bañó los campos de estas tierras y nutrió la vida de nuestros primeros padres.

A través de las historias del agua, nos descubrimos y nos reconocemos: ¡somos agua!, nuestra existencia está marcada por sus propiedades y sus comportamientos, es a partir de este hermano ser místico, que nace la vida en nuestros campos, y crece, y da frutos que nos alimentan; por eso podemos decir que nos alimentamos de la vida misma.

Con el agua compartimos nuestra casa grande y junto a ella nos acogemos al regazo de nuestra madre tierra. Los zapotecos del valle sabemos que es nuestra responsabilidad cuidar de ella, así lo hemos aprendido generación tras generación. Sin embargo, esta tarea representa un reto más grande cada día; pues como pueblo, hemos resistido muchos agravios que nos han vulnerado, primero debimos soportar el saqueo y destrucción que trajo consigo la conquista, luego los diferentes sistemas que enfatizaron en que nuestro territorio había dejado de ser “nuestro” y había pasado a ser propiedad del Estado, y fue este Estado, a través de sus estructuras y normas quien nos impuso restricciones sobre el acceso a nuestro territorio para desarrollarnos libremente en apego a nuestras costumbres y formas de vivir, como lo hacíamos antes; presentándonos modelos novedosos para el desarrollo, cosas que no entendemos bien, porque no están apegados a nuestra manera de vivir en comunidad. Sin embargo, nosotros seguimos cuidando el agua, la tierra, las plantas, las flores, las aves y los animales de nuestro territorio, seguimos el ejemplo de papá y mamá; no lo hemos olvidado todo.

La historia de la Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y Defensa del Agua (COPUDA), es la historia de 17 comunidades que formamos la microrregión Xnizaa, una historia de cuidado y defensa de nuestro territorio, de nuestra identidad y de nuestra forma de vivir en armonía con el entorno; es una historia sobre el origen y sostén de la vida, sobre la existencia de un pueblo originario que persiste a pesar de los agravios, y busca, a través de la organización, el trabajo comunitario y la fortaleza de su pasado, la defensa de su futuro.

En el año 2003 en la región de los valles centrales de Oaxaca se sufre una fuerte escasez de agua, misma que se agudiza en el 2005; en ese año nos llegan Cartas invitación para pago de excedentes de agua, de parte de la CONAGUA, debido a que según ellos, estábamos sacando más agua de la que teníamos concesionada, esto generó la molestia de los campesinos, quienes en el año 2006  realizaron la primera Asamblea de Comunidades con el mismo problema, en la comunidad de San Antonino Castillo Velasco, para hacer un frente y no pagar esas multas que les imponía el Estado, en este momento nacía la COPUDA y se definía nuestra microrregión que fue llamada Xnizaa, que en zapoteco significa “Nuestra Agua”, como un reconocimiento de nuestra identidad, y un despertar de conciencia del legado ancestral de nuestros primeros padres, a través del vínculo espiritual con el territorio. 

Las comunidades Xnizaa, sufríamos una incomprensible y grave restricción del acceso al agua, debido a la imposición del Gobierno, en nuestro territorio, de un decreto de veda en el año de 1967 que  impedía la extracción del agua libremente y solo se permitía usarla mediante un título de concesión  que emitía la CONAGUA;  título que no garantizaba la disponibilidad del agua, pues la dependencia solo administraba y no implementó nunca acciones para cuidar y defender el acuífero, los habitantes de Xnizaa tenían esos títulos guardados en casa, pero sabían que éstos no sirvieron para evitar la escasez que sufrían, ni tampoco resolverían el problema. Fue así como, mediante Asamblea se determinó no renovar los títulos de concesión como una forma de presión ante la CONAGUA, iniciando con ello, un proceso jurídico en el año 2007 para derogar el decreto de veda existente en el territorio.

Al mismo tiempo, con la experiencia de mujeres y hombres, y mucha esperanza de recuperar el glorioso valle verde que un día fue nuestra región, iniciaron las primeras obras de pozos de absorción, canalizando el agua de las lluvias que escurría de sus parcelas a los pozos que, para entonces, se habían quedado secos; mediante un arenero donde caía el agua y de ahí, se canalizaba al pozo seco para sembrar el agua y recuperar el acuífero. Los resultados se manifestaron al año siguiente (2008), cuando los campesinos con mucho asombro vieron que en sus pozos de extracción o de riego, el nivel del agua estaba subiendo, de 15 minutos que se regaba aumentó a 30 minutos, quedando maravillados de los resultados. Motivados por tal efecto, las comunidades exigieron a las autoridades locales, la construcción de pozos de adsorción, específicos para captar el agua de lluvia y sembrarla en nuestro suelo; en ese año se construyeron 56 pozos de adsorción solo en San Antonino Castillo Velasco, una de las comunidades de la región. 

A pesar de todo el trabajo de la COPUDA, la CONAGUA se negaba a atender la petición de las comunidades para derogar el Decreto de Veda de 1967, por lo que  dichas comunidades interpusieron Juicio de nulidad y amparo directo ante el tribunal colegiado en materia administrativa en la ciudad de México y el 27 de noviembre de 2012 el Décimo Primer Tribunal Colegiado del Primer Circuito, determinó procedente  conceder el Amparo y Protección a favor de las comunidades, y se ordenó llevar a cabo el control de constitucionalidad y convencionalidad a fin de respetar plenamente los derechos de los Pueblos Indígenas zapotecos de la región Xnizaa, por lo que derivado de esta determinación se mandata a  la CONAGUA  a realizar  una consulta, libre, previa e informada, que después de mucho batallar se inició, a través de mesas de trabajo entre la  CONAGUA y COPUDA, en las que se tomaron acuerdos sobre las formas como se realizaría la consulta. 

En el año 2014 se da inicio el proceso de la consulta que por acuerdo previo consistió en la realización de cinco etapas, que fueron:

  1. ACUERDOS PREVIOS. Para generar un marco satisfactorio para realizar la consulta.
  2. ETAPA INFORMATIVA. Con el propósito de que la CONAGUA pusiera ante las comunidades, información suficiente, pertinente y clara sobre el acuífero.
  3. ETAPA DELIVERATIVA. Mediante la cual las comunidades informadas deliberaron sobre las decisiones para el uso del agua en sus territorios.
  4. ETAPA DE ACUERDOS. En la que se generaron acuerdos básicos para el uso, aprovechamiento y cuidado del agua en el territorio Xnizaa.
  5. ETAPA DE SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS. Que continúa, y trata sobre el cumplimiento de los acuerdos establecidos en la etapa anterior.

En todo este proceso, la COPUDA, se acompañó y buscó la articulación con diversos aliados, sociales, académicos, científicos y técnicos, para fortalecer el proceso de consulta; se implementaron acciones de difusión y divulgación, se establecieron mecanismos para fortalecer estructuras comunitarias y se mejoraron los mecanismos de captación, cosecha y siembra de agua en el territorio, contando a la fecha con mas de 600 obras, entre pozos de absorción, ollas de captación, retenes y represas.

Después de 16 años de lucha, el 24 de noviembre de 2021, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación un Nuevo Decreto de Zona Reglamentada del acuifero 2025, que ocupan las comunidades de la región Xnizaa, mismo que entre otras cosas: que derogó el Decreto de Veda del año 1967, reconoce como reglas para usar el agua, las establecidas por las Asambleas de cada comunidad, reconociendo los derechos de éstas a la Libre Determinación, Autonomía y Uso Preferente de sus Territorios. De esta manera, el Decreto de Zona Reglamentada reconoce la participación de las Comunidades Indígenas en la Administración del Agua, otorgando Concesiones Comunitarias Indígenas, convenidas, el 5 de agosto de 2022 en la Comunidad de Santa Ana Zegache.

Para dar operatividad al decreto de zona reglamentada de 2021, el 20 de diciembre de 2022, se realiza la firma de un Convenio de Coordinación entre la CONAGUA y las Comunidades Indígenas de la COPUDA, que establece los mecanismos y procesos de coordinación para la administración del agua subterránea. 

Ahora son las comunidades quienes administran el agua a través de sus Asambleas Comunitarias y su Autoridad Comunitaria Indígena de Administración del Agua (ACIAA); han iniciado un proceso de administración del agua con base en sus orígenes, en sus usos y costumbres, herencia de los primeros habitantes de estas tierras. Se asumen como los guardianes del territorio, del agua y de la vida, asegurando la continuidad de la existencia del heroico Pueblo Zapoteco de los Valles Centrales de Oaxaca.

A ellos, y a nuestras hermanas y hermanos que han puesto sus esfuerzos, sus sueños y esperanzas en esta lucha, les dedicamos este libro, como una ofrenda a su espíritu invencible, en el que late mas fuete que nunca el sueño de ver, una vez más, la gloria y esplendor de este ancestral valle verde, a través de sus historias. 

Últimas entradas