Derechos de comunidades y pueblos indígenas

México es uno de los países más peligrosos para los defensores ambientales y de derechos humanos. La primera línea de defensa de los bosques y selvas son las comunidades que los habitan, las cuales enfrentan enormes amenazas de distintos grupos que buscan acceder a sus territorios y sus bienes naturales.

Estas amenazas frecuentemente se transforman en hostigamiento y agresiones físicas directas para las comunidades y las personas que defienden sus territorios.

A pesar de que México fue declarado constitucionalmente como un país pluricultural desde 1992, y de que cuenta con más de 71 pueblos indígenas y afromexicanos, estos pueblos y comunidades no han logrado el reconocimiento pleno de sus derechos humanos.

Aunque en los hechos los pueblos y comunidades viven y construyen día a día su autonomía, a través del autogobierno, la aplicación de los sistemas normativos propios y el respeto a la integridad de sus territorios, día con día los gobiernos, empresas y el crimen organizado atentan contra sus estructuras de toma de decisión, invaden sus territorios con proyectos extractivos y recurren a la violencia y la criminalización para reducir su capacidad de defensa y gestión de sus tierras.

Es indispensable llevar a cabo las reformas necesarias para garantizar el reconocimiento y garantía plena de los derechos de las comunidades y pueblos para detener los procesos de saqueo y despojo que viven día con día.

Desde el Consejo Civil nos hemos sumado a diversas articulaciones para acompañar la exigencia del respeto pleno de la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas y afromexicanos como la Alianza por la Libre Determinación y la Autonomía (ALDEA) que agrupa a cientos de comunidades y pueblos de toda la república en la lucha por el reconocimiento de estos 10 puntos:

  1. Reconocimiento de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público.
  2. Garantía efectiva del derecho a la libre determinación y a la autonomía.
  3. Reconocimiento y garantía efectiva de los sistemas normativos y de seguridad propia de los pueblos.
  4. Reconocimiento, garantía y protección efectiva del derecho pleno a las tierras y territorios indígenas y afromexicanos.
  5. Reconocimiento y garantía a decidir las propias formas de vida y desarrollo.
  6. Pleno respeto y garantía del derecho al consentimiento previo, libre e informado de los pueblos afromexicanos y comunidades indígenas.
  7. Garantizar la participación de los pueblos y comunidades en todos los niveles de toma de decisión del estado.
  8. Establecer un nuevo tipo de relación entre el Estado y los pueblos, en condiciones de respeto e igualdad.
  9. Participación plena de las mujeres indígenas y afromexicanas en la toma de decisiones y el ejercicio efectivo de todos los derechos.
  10. Respeto y garantía efectiva de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

Blog

Comunicados de prensa

Cierra la asamblea nacional de ALDEA en Oaxaca con el reconocimiento al manejo comunitario del agua en Valles Centrales y la exigencia de que se acepte plenamente la libre determinación de los pueblos

Demandan los 150 participantes que se apruebe a la brevedad la reforma constitucional sobre derechos indígenas y afromexicanos


La asamblea nacional de la Alianza por la libre determinación y autonomía (ALDEA) concluyó este domingo (se llevó a cabo del 7 al 9 de octubre) en San Antonino Castillo Velasco con el compromiso de fortalecer las articulaciones regionales y el trabajo de incidencia política en los ámbitos local y nacional.

En asamblea, comunidades, pueblos y organizaciones de 18 estados exigen reconocimiento pleno de la libre determinación y autonomía para comunidades indígenas y afromexicanas

Demandan al jurídico de presidencia destrabar la reforma constitucional indígena y enviarla al Congreso para su inmediata aprobación


Cerca de 150 representantes de organizaciones, comunidades y pueblos indígenas y afromexicanas de 18 estados del país que participan en la Alianza por la Libre Determinación y la Autonomía se reúnen en asamblea nacional, para analizar el contexto actual y elaborar ruta para defender los territorios, la vida y el derecho a la libre determinación y autonomía.

ALDEA llama al gobierno de Michoacán a no estigmatizar ni criminalizar a la guardia comunitaria de Santa María Ostula y a respetar sus sistemas normativos y estrategias de seguridad

ALDEA exhorta al gobernador Alfredo Ramírez Bedolla a respetar la libre determinación de los pueblos indígenas


La Alianza por la Libre Determinación y la Autonomía ALDEA, compuesta por comunidades y organizaciones indígenas, campesinas y civiles de más de 14 estados de la República, hace un enérgico llamado para que se respete el derecho a la libre determinación de las comunidades autónomas del Estado de Michoacán.

Anteponer los derechos y el medio ambiente al lucro minero, demanda #CambiémoslaYa

on seis los puntos clave que se deben modificar con la finalidad de detener las violaciones a derechos humanos y los privilegios de las empresas mineras.


En este Día Mundial contra la Minería a Cielo Abierto, comunidades, organizaciones de la sociedad civil, personas académicas y expertas agrupadas en la coalición #CambiémoslaYa reiteramos el llamado al Estado mexicano a hacer reformas profundas a la Ley Minera, debido a que su contenido actual posibilita que las autoridades entreguen territorios comunitarios e incluso áreas protegidas que tienen gran importancia biológica a las empresas mineras.

Publicaciones

No hay contenidos relacionados

El consejo en los medios

Mapas

No hay contenidos relacionados