Sistema de Información de Cambios de la Cobertura Forestal en la Península de Yucatán

El Sistema de Información de Cambios de la Cobertura Forestal en la península de Yucatán (SICAMFOR) es una aplicación en línea para visualizar y cuantificar la cobertura forestal y sus cambios, a nivel estatal, municipal y ejidal en el período de 2016 a 2023. 

El Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible pone a la disposición del público, y en particular de organizaciones comunitarias, esta herramienta para conocer mejor los procesos de pérdida de los territorios forestales, documentarlos y evidenciarlos, abonando a las estrategias de cuidado y defensa de los territorios. 

Dada la resolución espacial de las imágenes espectrales utilizadas (Planet-NICFI) el SICAMFOR brinda mayor detalle, precisión y certidumbre sobre los cambios en la cobertura forestal, en comparación con el Sistema de Monitoreo Forestal de la CONAFOR (SAMOF) y el Global Forest Change. 

El SICAMFOR fue generado a partir de una red de monitoreo y validación de tres mil parcelas mediante la herramienta Collect Earth Online, y el procesamiento y clasificación de cobertura y uso de suelo de imágenes satelitales Planet-NICFI, con ayuda de la plataforma Google Earth Engine.

¿Qué contiene el SICAMFOR?

La aplicación en línea SICAMFOR contiene:

Un visualizador en la página principal, con las siguientes capas:

  • Cobertura y uso de suelo (clasificación).
  • Presencia de bosque – no bosque (2016, 2019 y 2023),
  • Cambios temporales en la cobertura forestal en tres períodos, entre 2016 y 2023.
  • Límites administrativos (estados, municipios y ejidos).
  • Imágenes Planet-NICFI (2016, 2019 y 2023).
  • Deforestación SAMOF (2016-2021).
  • Deforestación Global Forest Change (2016-2022).

Tres aplicaciones para apreciar puntualmente los cambios en la cobertura forestal y obtener datos de superficies de:

  • Cobertura forestal,
  • Áreas deforestadas y
  • Cambios en la cobertura forestal (2016 a 2023), para todos los municipios y ejidos en la península de Yucatán.

La Selva Maya, un centro de nuestra “casa común”

La península de Yucatán contribuye al patrimonio natural y cultural de México y del planeta. En esta región, donde alrededor del 64% de la tierra es de propiedad social, principalmente de comunidades campesinas y de pueblos originarios, la superficie forestal es de alrededor de 9.6 millones de hectáreas, que junto con los territorios forestales de Chiapas, Belice y Guatemala constituyen la mayor extensión continua de selva tropical de América después de la Amazonia: La Selva Maya.

Conformada político administrativamente por los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, la Península tiene una extensión de 141,714 km2, que representan el 7.2% del territorio nacional. La región posee una gran diversidad de ecosistemas que van desde selvas tropicales hasta arrecifes coralinos, pasando por petenes, manglares, dunas, lagos de agua dulce, lagunas costeras, cenotes, entre otros.

A esta región se asocia el mayor arrecife coralino transfronterizo del mundo, el segundo arrecife de barrera más grande y también algunos de los mayores arrecifes bacterianos de agua dulce. En la península se encuentra el 54% de los manglares de todo el país, el mayor continuo de selva tropical y varios ecosistemas únicos como los petenes, los cenotes y un enorme sistema cavernario inundado. Adicionalmente, en esta región se localizan cuatro de los acuíferos más importantes de México, que recargan el 25% del agua total del país.

Numerosos estudios han demostrado que la actual conformación de la Selva Maya es fruto de un manejo milenario realizado por pueblos originarios en una dinámica simbiótica y de coexistencia entre pueblos-naturaleza. Estos pueblos, célebres mundialmente por el grado de desarrollo de sus civilizaciones antiguas, son raíz de más de 11 pueblos indígenas reconocidos actualmente en la península de Yucatán, entre los cuales sobresale el pueblo maya peninsular por el tamaño de su población y el número de personas maya hablantes (el maya, es el segundo idioma indígena más hablado en el país).

El Ich Kool o Milpa Maya Peninsular es un sistema agroforestal que ha sostenido por más de 3,500 años la evolución cultural del pueblo maya. En 2022 fue reconocido como un Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial. 

Un acercamiento a los datos: 
Deforestación 2019-2023

En los últimos cuatro años en la península de Yucatán se perdieron 285,580 hectáreas de selvas, equivalente a una deforestación anual de 71,395 hectáreas (196 hectáreas diarias)

De acuerdo con la “Evaluación de la deforestación en la península de Yucatán 2019-2023”, realizada a través de la plataforma SICAMFOR por el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, bajo la dirección técnica del Dr. Edward Ellis, la región perdió 285,580 hectáreas de terrenos forestales en los últimos cuatro años, a una tasa anual de pérdida de 0.4%. Esta tasa anual de pérdida es la más alta en las últimas décadas y contrasta con la media nacional de tan solo 0.1%.

De los tres estados que conforman la Península, Campeche cuenta con la mayor superficie deforestada en los últimos cuatro años, con una pérdida de 29,281 hectáreas anuales. Seguido por Yucatán con 27,519 hectáreas deforestadas por año; mientras que Quintana Roo perdió 14,595 hectáreas anualmente para el mismo período.

A pesar de configurarse como uno de los enclaves naturaleza de nuestra “casa común”, la península de Yucatán es diezmada y destruida junto con los pueblos que coexisten en y por ella.

La destrucción de la selva avanza junto con la expansión de la agroindustria y la ganadería, la industria inmobiliaria y turística, las mega obras de infraestructura logística de transporte y los proyectos energéticos, entre otros procesos alineados a lógicas y estrategias de desterritorialización y reterritorialización.

Aún cuando la selva ha padecido procesos de degradación desde hace más de diez décadas, su deterioro se ha acelerado notablemente en los últimos 20 años.

Comparativo de la cobertura forestal en el periodo 2019 - 2023

Campeche

Hopelchén, el municipio que registra la mayor deforestación

 

En el periodo 2019 a 2023 Campeche perdió 117,124 hectáreas de terrenos forestales, lo cual representa una pérdida anual de 29,281 hectáreas.

Los municipios de Hopelchén, Candelaria, Carmen, Calakmul y Palizada registraron las pérdidas más altas para el mismo periodo.

Pérdida de cobertura forestal ocasionada por el establecimiento de potreros en la región suroeste del municipio de Candelaria.

Deforestación en Xpujil, Calakmul, para el  paso de vías del ‘Tren Maya’ y la apertura de nuevas áreas de producción agropecuaria.

Pérdida de cobertura forestal en Pich, Champotón, para la apertura de cultivos agroindustriales, en inmediaciones a la Reserva natural estatal Balam Kin.

Deforestación en el municipio de Hecelchakan, inmediaciones de Pomuch, por la construcción del proyecto ‘Tren Maya’ y expansión de la agroindustria.

Pérdida de cobertura forestal por la expansión de la agroindustria asociada a la colonia menonita Nuevo Progreso en Hopelchén.

Quintana Roo

Bacalar y Othon P. Blanco, los municipios más deforestados

 

Para el periodo 2019 a 2023 Quintana Roo perdió 58,319 hectáreas de terrenos forestales, lo que representa una pérdida de 14,595 hectáreas por año.

Los cambios en la cobertura forestal son  más agudos en los municipios de Othón P. Blanco, Bacalar, Benito Juárez y Felipe Carrillo Puerto.

Remoción de cobertura forestal y suelo en ejido Juan Sarabia, municipio Othón P. Blanco, para la ampliación y apertura de bancos de materiales que abastecen de sascab y piedra caliza al ‘Tren Maya’.

Eliminación de la cobertura forestal para la construcción del aeropuerto internacional de Tulum, en ejido Chunyaxche, Municipio Felipe Carrillo Puerto; así como para la urbanización impulsada por desarrolladores inmobiliarios en el municipio de Tulum.

Deforestación en inmediaciones a localidad de Xul-ha, ejido Juan Sarabia, Othón P. Blanco, ocasionada por la apertura de las vías del proyecto ‘Tren Maya’ y la apertura de bancos de materiales para la obra.

Destrucción de la selva en la región poniente del municipio de Bacalar por la apertura de nuevas áreas agroindustriales.

Pérdida de  cobertura forestal por expansión agroindustrial en la colonia menonita Salamanca, municipio de Bacalar, y por la construcción del megaproyecto ‘Tren Maya’.

Comparativo “selva – no selva”, SICAMFOR, ejido Morocoy, municipio Othon P. Blanco.

Yucatán

Tizimín fue el municipio más deforestado del estado

 

Entre 2019 y 2023 Yucatán perdió 110,077 hectáreas de terrenos forestales, lo que representa una pérdida de 27,519 hectáreas por año

Los municipios de Tizimín, Panabá, Tekax y Sucilá registraron las mayores superficies deforestadas de la entidad.

Cambios en la cobertura forestal en el municipio de Tizimín, por el avance de la agroindustria y la ganadería.

Deforestación en el municipio Hunucmá, para desarrollos inmobiliarios y mega granjas de cerdos y aves.

Pérdida de cobertura forestal en Puerto Progreso, para la urbanización y construcción de infraestructura logística de transporte.

Pérdida de cubierta forestal en la zona norte de Mérida para el establecimiento de nuevos desarrollos inmobiliarios.

Epílogo

La pérdida de cobertura forestal en la península de Yucatán se da en zonas donde previamente se instalaron y operan los impulsores de la deforestación: agroindustria, ganadería, expansión inmobiliaria y turismo. Por ejemplo, Hopelchén en Campeche, y Tizimín y Tekax en Yucatán, ocupan los primeros lugares en la producción agroindustrial de soya y otros granos en la península.

O el caso del municipio Benito Juárez en Quintana Roo, más conocido por Cancún, con más de cinco décadas de turistificación y desarrollos inmobiliarios y comerciales. Por otra parte, la construcción del megaproyecto “Tren Maya” y de sus obras complementarias y aledañas se convierten en un nuevo impulsor de la deforestación en la región.

La deforestación también es consecuencia del debilitamiento de las instituciones ambientales del País.

A pesar de que México cuenta con una legislación ambiental robusta y con un diseño y entramado institucional para su acatamiento, la reducción drástica del presupuesto operativo de estas instituciones, el desmantelamiento de sus estructuras orgánicas, y la violación al debido proceso y al marco normativo -en la que han sido parte- durante la construcción de mega obras lideradas por el gobierno federal actual, entre otras razones, limitan la capacidad de estas instituciones para cumplir con sus responsabilidades y garantizar el cumplimiento de la ley y derechos humanos vinculados. 

A nivel de las tres entidades federativas es más obvio el fenómeno de la captura corporativa de estas instituciones estatales, en manos de empresas inmobiliarias, cadenas hoteleras, empresas dueñas de mega granjas de cerdos y ranchos agroindustriales, entre otras.

Visualizador SICAMFOR

Accede al SICAMFOR para ver y analizar la información de tú interés

Metodología

Créditos:
Proyecto de investigación desarrollado por el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible,
bajo la coordinación de Sara Cuervo y Sergio Madrid.

Encargado de investigación y desarrollo SICAMFOR: Edward Ellis (Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana).
Textos: Sara Cuervo, Sergio Madrid y Gerardo Suárez. Diseño micrositio: Gerardo Suárez. Fotografía de portada: Miguel Guillermo.
Imágenes satelitales Planet: Norway’s International Climate and Forest Initiative.