Países de América Latina podrían generar riqueza reconociendo el derecho a la tierra de sus pueblos indígenas


31 octubre, 2017, Por:

Países de América Latina podrían generar riqueza reconociendo el derecho a la tierra de sus pueblos indígenas

derechos-a-la-tierra-comunidades-pueblos-indigenas-bosques-millones-dolares-america-latina-

Los derechos sobre la tierra, las políticas públicas para respaldarlos y las estrategias para consolidar medios administrativos para las comunidades y pueblos indígenas, no están siendo suficientemente financiados e incentivados; a pesar de la gran cantidad de experiencias que funcionan, como evidencia, de que el manejo forestal comunitario es lo más conveniente en términos económicos, ambientales y sociales.

Frente a este panorama, se han realizado estudios que comprueban cuantitativamente los beneficios de promover la tenencia e implementar manejo forestal gestionado por las comunidades. Uno de ellos es el liderado por el World Resources Institute, el cual se centra en los impactos positivos que tendría para las naciones de algunos países amazónicos, conceder y proteger los derechos sobre la tierra de sus pueblos. El análisis abre la reflexión no sólo sobre los increíbles beneficios para el capital económico, también para la vida de las comunidades y lo que representaría el manejo forestal comunitario como estrategia para luchar contra problemas ambientales, especialmente el cambio climático.

Los beneficios para la economía, permitirían el desarrollo sostenible de cada país

selva maya archivo CCMSS consuelo pagaza

Al centro de la economía ambiental, se encuentra una premisa: el desarrollo económico es mucho mayor si se promueven actividades alternativas a la explotación de los recursos naturales, que bajo el modelo industrial, resultan finitos. Este es el enfoque de Helen Ding, la especialista que dirigió el estudio.  

El documento publicado por WRI “Beneficios Climáticos y Costos de Tenencia” de Helen Ding y otros autores muestra que, la evidencia analítica de los beneficios económicos de la titulación de tierras indígenas, es contundente. La degradación resulta en pérdida de productividad y por lo tanto también de capital. Al mejorar y conservar la funcionalidad ecológica, también se mejora el rendimiento del entorno. Los pueblos indígenas que han habitado desde su origen las tierras referidas saben cómo mediar entre la conservación y la supervivencia.

Este estudio publicado por WRI  demuestra que permitirles su derecho sobre la tierra aumentaría las ganancias gracias a un aumento en la productividad agrícola, el comercio de productos maderables y no maderables, la reducción de reservas de carbono, ingresos por ecoturismo y la disminución nacional del gasto en seguridad alimentaria para la población. Se determinó que, proyectando estas ganancias a 20 años, Bolivia, por ejemplo, obtendría 119,000 millones de dólares, Brasil 1,165,000 millones y Colombia 277,000 millones. Afirma además que la inversión necesaria para poder lograrlo es mínima, en comparación con las ganancias.

El manejo forestal comunitario, como medida par la mitigación del cambio climático y la protección ambiental, es mucho menos cara que muchas otras propuestas. Además, evitaría muchos conflictos sociales, derivados de las luchas en defensa del territorio.

Como explicó la investigadora: “Los hallazgos confirman una motivación económica sólida para los gobiernos, las agencias de financiación contra el cambio climático y otros socios para invertir en asegurar la tenencia de tierras boscosas en América Latina.”

Los beneficios ambientales ya se han visto en bosques donde las comunidades poseen tenencia

selva maya archivo CCMSS consuelo pagaza-

Helen Ding afirma que: “Si comparamos los bosques que están titulados como territorio indígena con los que no están titulados, vemos que la deforestación disminuye en dos hasta tres veces.”  Y eso es sólo uno de los beneficios. Entre otros se cuenta la protección de la biodiversidad y el cuidado de los mantos acuíferos. Por otro lado, Mateo Estrada de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC) explicó que los planes de ordenamiento territorial del gobierno han respondido a una lógica económica de explotación. Cuando la administración es de los locales, se asegura el respeto del gobierno y de las industrias extractivas (como la minera) a los bosques y sus recursos.

Afianzar los beneficios sociales de la tenencia de la tierra para las comunidades es urgente

Los bosques también están ligados a la identidad cultural de las comunidades y pueblos indígenas. Implica mucho más que la territorialización geográfica. Los bosques, como propiedad, también son un medio para el empoderamiento político. Como explicó Mateo Estrada, los pueblos indígenas han conservado los bosques, su labor histórica solicita reconocimiento.

Además, como explicó la activista Victoria Tauli-Corpuz, cuando los pueblos indígenas no son incluidos en los planes para la conservación de sus propias tierras, el impacto positivo en el medio ambiente es mínimo y los problemas sociales ocasionados son vastos. Declaró en una reunión de Conservation International:   “Con base en las experiencias de los pueblos indígenas de todo el mundo está claro que necesitamos salvaguardias sólidas para evitar que algunas de las soluciones climáticas tengan un impacto terrible en las personas que ya son los mejores guardianes de nuestros recursos naturales”.

Casos como el de la planta hidroeléctrica en Honduras (ligado con el asesinato de Berta Cáceres), con la que el pueblo lenca no estaba de acuerdo o el de los parques eólicos en Juchitán, demuestran que las iniciativas ecologistas que no están apropiadamente contextualizadas, son casi tan dañinas como la industria extractiva.

Lecciones recuperadas, a partir del análisis de los beneficios económicos, ambientales y sociales

CIFOR CC-millones de dolares en beneficios bosques conservados comunidade sindigenas america latina

El estudio de World Resources Institute es un llamado a la inversión y consolidación de políticas públicas en torno a la tenencia de la tierra y el manejo forestal comunitario. Como declaró Cándido Mesúa, de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques“los pueblos indígenas y las comunidades locales tienen políticas públicas ambientales desde hace siglos, por eso es que los bosques se han conservado.” En este sentido es imprescindible involucrar a los líderes indígenas y a las comunidades en la creación de políticas públicas.

Se debe dejar de invertir en iniciativas no contextualizadas y cumbres y reuniones que desplazan la opinión de las comunidades del bosque; en lo que se debe invertir capital, es en estrategias para el manejo forestal comunitario y en los proyectos económicos que sostiene, como el ecoturismo y la silvicultura sostenible. Por último, debemos confiar más que nunca en el saber de los pueblos y comunidades indígenas ligado a la conservación ambiental; pues ellos reconocen que la supervivencia de sus formas de vida depende de la durabilidad del bosque.

Referencias: 

Milton López Tarabochia  /  Mongabay Latam / 2016

“Bosques conservados por pueblos indígenas generan millones de dólares en beneficios en Colombia, Brasil y Bolivia”

Imágenes:

1, 5) CIFOR – flickr / Creative Commons; 2, 3) Consuelo Pagaza / CCMSS; 4) Archivo CCMSS 

 

Últimas entradas