Con 63 fotografías de 23 fotógrafos y fotógrafas que dan cuenta de los impactos que deja la actividad minera en diversas regiones de nuestro país
Las imágenes que integran Así se ve la minería en México abordan cuatro grandes temas: contaminación ambiental, impactos en la salud, resistencias comunitarias y comunidades y territorios. Las miradas de los participantes dan cuenta de lo que esta actividad -considerada preferente y de utilidad pública en el marco legal- está dejando en el país.
Para expandirse, el actual modelo de desarrollo requiere, por un lado, de un acceso franco a la tierra y a los bienes naturales y, por el otro, de una oferta abundante de mano de obra.
Para expandirse, el actual modelo de desarrollo requiere, por un lado, de un acceso franco a la tierra y a los bienes naturales y, por el otro, de una oferta abundante de mano de obra. Para atender estas condiciones del capital, el proyecto Tren Maya busca que los territorios rurales que hoy están en manos de comunidades campesinas e indígenas que por siglos los han resguardado y manejado, queden sin la presencia y custodia de su población originaria, facilitando la incorporación de las tierras y bienes naturales al desarrollo de actividades extractivistas y al mercado inmobiliario, expone el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS).
Uno de los sectores más golpeados de la actual administración, que está enfrentando un desmantelamiento de sus instituciones combinado con recortes presupuestales extremos, es el ambiental.
Si bien es cierto que en las administraciones anteriores también se daba escasa importancia a los temas ambientales y esto se había traducido en continuos recortes presupuestales y en la sustitución de cuadros técnicos por personal con afinidades e intereses políticos determinados, esta situación se ha profundizado en esta administración. Hoy las instituciones disponen de recursos mínimos -humanos y económicos- para operar y, aunque estas decisiones parten de que la anterior arquitectura no funcionaba, tampoco se ha buscado impulsar un cambio que dé mayor certeza a la gestión sostenible de los recursos naturales.
En el marco de la visita prevista del Presidente Andrés Manuel López Obrador, para “dar banderazo” de salida a su proyecto denominado “Tren Maya”
El “Tren Maya”, ha sido presentado como uno de los principales proyectos de la actual administración federal. En el discurso, la obra servirá para “detonar el desarrollo del sureste y potenciar el turismo y el desarrollo económico de la región”. Sin embargo, durante el avance del proyecto se han atropellado los derechos y garantías de la población y se ha violentado el Estado de derecho.
Organizaciones indígenas y civiles solicitaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos medidas cautelares para evitar daños irreparables al acuífero subterráneo de la Península de Yucatán, elemento indispensable de los territorios del pueblo maya y principal fuente de abasto de agua de la población y de las comunidades mayas.
Debido a los daños que ocasionaría el megaproyecto “Tren Maya”, este 16 de mayo, la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch Xíinbal y el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) medidas cautelares para proteger el acuífero subterráneo de la Península de Yucatán, también llamado sistema de cenotes, del cual depende el derecho al agua, a un medio ambiente sano y al desarrollo de una vida digna de los pueblos mayas de la península.
A lo largo de estos años, la institucionalidad ambiental ha sufrido diversos vaivenes: recortes presupuestales, improvisación, enfoques aislados, intereses políticos
El desmantelamiento de las instituciones encargadas de la regulación y protección ambiental está agravando los procesos de degradación y destrucción de los recursos naturales en el país, entre ellos, la deforestación, los cambios de uso de suelo, la extracción ilegal de vida silvestre y la sobreexplotación de recursos como el agua, advirtió en Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.
La iniciativa propuesta contiene 82 cambios que incluyen tanto modificaciones a artículos existentes como adiciones de artículos nuevos.
Para resolver las duplicidades, carencias y problemas que tiene la actual Ley General de Desarrollo Forestal Sostenible, este 5 de febrero el Consejo Nacional Forestal (Conaf), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor) entregaron a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados una iniciativa de modificación preparada con la participación de diversos actores del sector forestal.
La propiedad social se ha mantenido en México, pese a que, en 1992, se modificó el marco legal con una intención privatizadora de las tierras
A propósito del aniversario de la promulgación de la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, el presidente Andrés Manuel López Obrador comentó que “…más de la mitad de la propiedad agraria en México es, afortunadamente, todavía de campesinos, más de 100 millones de hectáreas son tierras comunales, son ejidos, pequeñas propiedades”.
Presentan organizaciones una herramienta de visualización cartográfica que muestra el avance de megaproyectos sobre los territorios indígenas de Yucatán
Durante la pasada década cinco sectores económicos (inmobiliario, turístico, agroindustrial, industrial y energético) han tenido una excepcional expansión en la Península de Yucatán, a costa de los recursos naturales de un territorio predominantemente maya, afectando la calidad de vida de sus habitantes y la sostenibilidad de la región, e incrementado significativamente la vulnerabilidad de las comunidades y las personas, debido a las desigualdades y el daño a los sistemas ambientales, dieron a conocer organizaciones.
Exhorto a la SADER paraa que en función de su facultad promulgue los ordenamientos pertinentes para prohibir la siembra de semillas transgénicas en la Península de Yucatán
El fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que invalida el Decreto estatal 418/2016, que declaraba a Yucatán zona libre de cultivos agrícolas con organismos genéticamente modificados, abre aún más la puerta a las empresas agroindustriales para que continúen avanzando en la región con un modelo de producción que genera afectaciones graves al ambiente, la salud y los derechos y medios de vida de las comunidades campesinas mayas, consideró el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.
Una política forestal sustentada en el impulso al manejo forestal comunitario representa un escenario óptimo para dar un viraje al sector
El Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) manifiesta optimismo con respecto a las declaraciones del titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor Manuel Toledo Manzur, sobre la necesidad “de duplicar, e incluso, triplicar la superficie forestal bajo manejo forestal sostenible a partir de la participación de las comunidades” y de reconocer que la actividad forestal debe trascender la producción de materias primas e incorporar prioridades de desarrollo social y conservación de la biodiversidad.
Luego de que con gran premura, la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Senado convocara a dictaminar la minuta de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable en su 28 sesión ordinaria y de que la senadora del Partido Verde, Ninfa Salinas, presidente de dicha comisión, gestionara ante la mesa directiva del Senado la rectificación de turno para excluir a la Comisión de Desarrollo Rural