Día mundial del medio ambiente
Cambiar el actual modelo de producción agropecuaria, en el que se emplean gigantescas extensiones de tierra con un elevado uso de agua, fertilizantes químicos y plaguicidas, permitiría ahorrar millones de pesos a los productores e instituciones de gobierno, así como reducir considerablemente las afectaciones ambientales que estas prácticas de producción generan, consideró el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.
Día Internacional de las Abejas
En el marco del Día Internacional de las Abejas, que se celebra este 20 de mayo (fue decretado por la ONU en 2018 debido a la emergencia por la pérdida de colmenas de abejas melíferas en el mundo), el Consejo Civil Mexicano para la silvicultura Sostenible hace un llamado a revisar la normatividad en el uso de plaguicidas y agroquímicos y a retirar los plaguicidas considerados altamente peligrosos por su elevada toxicidad para la salud y sus impactos al medio ambiente.
21 de marzo, Día Internacional de los Bosques
En el marco del Día internacional de los bosques y del proceso de construcción de un Plan Nacional de Desarrollo que establezca las bases de la política publica del país para los próximos seis años, es fundamental que se coloque en el centro de la agenda el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales mediante el fortalecimiento de las capacidades productivas y la articulación de mercados locales, pues esto permitiría que estas poblaciones rurales forestales puedan hacerse de ingresos y mejorar sus condiciones de vida, subrayó el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.
En años recientes México ha vivido un auge en las actividades de exploración, extracción y beneficio minero, debido a la desregulación del sector, vinculada al modelo económico liberal.
Los proyectos mineros se han impuesto en la geografía nacional en contraposición con los intereses y aspiraciones de desarrollo de las comunidades rurales que habitan los territorios, y dejando irreversibles afectaciones en ecosistemas, cuencas, orografía, clima, suelos, sistemas económico-culturales y derechos.
Producción de miel para la conservación de la selva y el bienestar de las familias campesinas de la región
Se trata de un proyecto productivo muy célebre en la región: La producción, comercialización y distribución de miel orgánica, que nació gracias a la voluntad de un grupo de apicultores y apicultoras, quienes comenzaron a organizarse para conformar una organización, primero, para defender sus derechos como productores.
15% de la superficie catalogada como sitio Ramsar se encuentra concesionada para actividades mineras
México tiene actualmente 142 sitios designados como Humedales de Importancia Internacional (sitios Ramsar), que suman una superficie de 8 millones 657 mil 57 hectáreas. Tener sitios con esta catalogación obliga al país a emprender las acciones necesarias para su protección y conservación. Sin embargo, de acuerdo con un análisis del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), el 15 por ciento de dicha superficie se encuentra concesionada o asignada para la realización de actividades mineras.
28 de enero. Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2
Para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y lograr las metas a las cuales se comprometió México para hacer frente al cambio climático, es fundamental detener la deforestación e impulsar la gestión sostenible de los bosques y selvas, subrayó el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS).
En estados como Yucatán, Campeche y Quintana Roo, las experiencias derivadas del uso de plaguicidas y agroquímicos han sido trágicas
…
El Plan Nacional de Desarrollo es un documento rector, a partir del cual se derivan todos los programas de política pública del gobierno federal.
…
Organizaciones de la sociedad civil plantean la urgencia de una revisión exhaustiva a la Ley minera y una reforma de fondo que remedie las afectaciones sociales y ambientales que genera la actividad
Las organizaciones y particulares que suscriben este comunicado manifestamos que el marco normativo que rige las actividades mineras en México requiere una revisión profunda. Las iniciativas de las Senadoras Jesús Lucía Trasviña Waldenrath y Angélica García Arrieta, que proponen modificaciones a la Ley Minera presentan algunos avances; sin embargo consideramos que el marco normativo minero requiere urgentemente una propuesta de reforma mucho más profunda que las presentadas hasta ahora.
El deterioro de los recursos naturales en las cuencas, la falta de saneamiento y las prácticas deficientes de manejo de los sistemas productivos están alterando tanto la cantidad como la calidad del agua captada por las presas del Cutzamala. Además, están incrementando los costos de potabilización del agua y poniendo en riesgo la capacidad del sistema Cutzamala de seguir prestando los servicios que brinda, de acuerdo con un diagnóstico elaborado por el Banco Mundial y Conagua en 2015 (1).
El saldo preliminar es de 228 colmenas perdidas y 14 apicultores afectados La fumigación ocurrió el 10 de septiembre pasado, días después de la firma de un convenio para pagar parcialmente los daños provocados en agosto pasado Lo ocurrido vuelve a poner en la agenda de discusión la no regularización de agroquímicos En ese contexto